Estar triste sin saber por qué y 10 señales que responden

Estar triste sin saber por qué se ha convertido en uno de los motivos de consulta más habituales y te menciono algunas de estas razones. La principal es que uno de los mecanismos de defensa que más solemos emplear es la represión.

Cuando no se quiere experimentar una emoción negativa ya sea porque no te encuentras lista/o en ese momento, pues tu cuerpo de alguna u otra forma lo sacará para después.

Por ello es tan importante que nos demos el permiso de sentir, ambas caras de la moneda. Tanto las emociones denominadas como negativas y las positivas son esenciales para comprender la dimensión de nuestra vida.

Y si sientes que aún te cuesta experimentarlas o comprenderlas cuando están sucediendo sin reprimir, lo mejor es que inicies un proceso terapéutico.

De igual forma te menciono algunas razones generalizadas que pueden responder al estar triste sin saber por qué.

Estar triste sin saber por qué y algunas razones que pueden aliviar tu malestar

Por las noches es cuando más salen a flote nuestras emociones reprimidas.

Cuando encontramos respuestas le damos sentido a lo que nos pasa y esto disminuye considerablemente el dolor de la emoción experimentada. Por ello te explico algunas razones que nos pasan a todos y que responden porque estás triste sin explicación.

En este momento lo dividiré en dos experiencias que denominaré físicas y emocionales:

Causas físicas

Las causas físicas son aquellas que son externas y escapan algunas veces de nuestro propio control, pero que podemos atender una vez las detectamos.

El cambio de las estaciones

Cuando se pasa del verano, al otoño o invierno el individuo puede presentar un decaimiento en su estado anímico. Esto porque se pasa de estar rodeado día a día de un clima tropical y donde el sol es protagonista, a un panorama sombrío y gris.

Como seres humanos debemos llevar al menos diez minutos de sol por la mañana para mejorar nuestro estado de ánimo. Un estudio publicado en la revista la vanguardia que se realizó en la Universidad Brigham, indica que las horas en las que está presente el sol influyen mucho más en el estado de ánimo que la temperatura o la lluvia.

Incluso existen mayores probabilidades para aquellas personas que han nacido en países con clima tropical y deciden mudarse a otro con cambio de estación.

Por ello puedes estar triste sin saber por qué en estos cambios de estación.

Malestar físico o enfermedad

El estar atravesando una enfermedad y no se encuentre mejoría de ello hace que el estado del ánimo se vea afectado. Incluso podemos experimentarlo en síntomas leves como la gripe, fiebre, dolor de cabeza entre otros.

Es totalmente válido que te sientas decaído o triste en situaciones asociados a algún malestar físico.

También podemos estar atravesando un episodio de tristeza si es alguien muy cercano a nosotros quien está experimentando la enfermedad.

Alimentación inadecuada

Cada ser humano funciona de maneras diferentes, pero el cerebro necesita ciertos nutrientes que no puedes dejar pasar.

Sabemos que cada ser humano es único y que su organismo funciona de diferentes maneras. Lo cierto es que el cerebro necesita de vitaminas para su mayor funcionamiento. Si no las ingestas es posible que exista un decaimiento en tu estado anímico y es allí donde te preguntes porque te sientes triste sin razón.

Algunas de las vitaminas que son ideales para mejorar el estado del ánimo son las siguientes:

  • Vitamina D-3. Mejora el rendimiento cognitivo y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades como la demencia senil, el Parkinson, Alzheimer entre otros.
  • Omega 3. La revista AS publicó que un estudio de Harvard indica que es beneficioso como terapia complementaria en aquellos pacientes que consumen antidepresivos con beneficios limitados.
  • Magnesio. Cuando existen rasgos de depresión entre los factores invisibles o esos que llamamos “estoy triste sin saber porque” puede ser la falta de magnesio en tu organismo. Incluirla puede hacer que tu estado de ánimo mejore considerablemente si eres constante.

Causas emocionales

Como mencione al inicio del artículo, cuando reprimimos como nos sentimos estas emociones tarde o temprano saldrán a flote. En esta sección te explico un poco de cómo algunos sentimientos pueden desarrollar estar triste sin saber por qué.

La soledad

Un estudio publicado en el instituto SJD indica que una persona que se encuentre viviendo en soledad tiene cinco veces más probabilidades de padecer depresión o estados melancólicos que una persona que no vive con estas condiciones.

Es necesario mencionar que también la soledad no es únicamente estar solo. También hay otros factores que hacen que el individuo experimente soledad:

  • Incomprensión por el entorno en el que se encuentra. Si bien es importante tener un buen autoconcepto, el compartir ideas con los que nos rodean hace que nos sintamos que formamos parte de algo en el todo. Cuando se carece de personas con las cuales conectemos intelectualmente y emocionalmente se comienza a experimentar soledad.
  • Rechazo. El rechazo se experimenta en muchos escenarios, pero cuando nos sentimos esquivados por las personas que consideramos querer es cuando también experimentamos soledad.

No se tiene un propósito de vida

Esta es una razón de peso para estar triste sin saber por qué exactamente. Cuando no tenemos en mente un objetivo, un propósito esto desarrolla la sensación de vacío.

El vacío está asociado a emociones como la tristeza, que también viene acompañado de la soledad. Lo importante en este punto es lo siguiente:

  • Hacer consciente que no tienes un propósito de vida. Si has observado que no tienes uno ese es el primer paso. Te ayuda a comenzar a hacerte una serie de preguntas y cuestionamientos que te llevarán a ello.
  • Comenzar a ejecutar un plan de acción. La única forma de que esto sea posible es organizándote para ello. Comienza a poner en marcha aquellas actividades o aptitudes que siempre quisiste desarrollar pero que no te sentías del todo capaz. Es clave que sepas que irte por un camino no indicará el resultado final. Pero necesitas experimentar para así poder tener más de un camino a tomar.
  • Entender que el crecimiento no es lineal. La sociedad nos hizo creer que el crecimiento es lineal y que el fracaso es una perdida. Habrá momentos en donde podrás dar el 100% y otros el 20% ambos son válidos, aún en tus días más difíciles pon tu granito de arena.

El duelo

El duelo es parte de la vida y decir adiós también lo es.

El duelo es una de las experiencias más dolorosas en la vida del ser humano. Porque claramente no es lineal y cuando piensas que ya lo superaste, en el futuro comienzan a aparecer nuevamente estos sentimientos de melancolía, recuerdo y frustración.

La pérdida de un ser querido, la ruptura amorosa, la culminación de una amistad son sucesos que duelen. Sobre todo, si le teníamos un profundo aprecio a ese vínculo que de alguna u otra forma ya se terminó.

Si has atravesado por separaciones constantemente esto puede responder a la sensación de estar triste sin saber por qué.

La Culpa

“El dolor no es tan fuerte como la culpa, pero se lleva más de ti”.

Veronica Roth. Escritora Estadounidense.

La culpa es una sensación que puede ir acabando con el bienestar emocional si no le atendemos a tiempo. La culpa viene disfrazada de “pude haber hecho más” o bien donde consideramos que hemos hecho un grave mal a otro ser humano. Para ello es importante hacer momentos de introspección y evaluar las razones que están conduciéndote a esa sensación.

Estrés mal canalizado en el trabajo

Una de las creencias erróneas que tenemos es que el éxito viene cuando somos felices en el área laboral. Y lo damos absolutamente todo, incluso perjudicamos nuestra salud y aun así no logramos sentirnos felices. ¿Esto a que se debe?

  • Pasaste más horas de la que tu cuerpo debía tolerar.
  • Asumiste responsabilidades y acciones que no estaban bajo la responsabilidad de tu cargo.
  • Flexibilizaste tus días libres con la idea de conseguir un aumento o ser más visible ante tu jefe.
  • Te quedaste en un puesto de trabajo donde te sentías explotado/a pero decidiste igual quedarte.

En algunos casos no sabemos cuáles son nuestros propios límites hasta que los excedemos. Por ello es importante ejecutar tus acciones de manera sana para que puedas disfrutar de tus otras áreas de vida.

Rabia acumulada

La rabia a veces suele aparecer cuando sentimos que han traspasado nuestros límites. Una vez que se vive la emoción con intensidad aparece la tristeza, ya que teníamos ciertas expectativas en relación a algo o a alguien que no fueron consumadas.

Lo cierto es que cuando permitimos que otras personas ejecuten acciones que nos molestan o que nos hacen daño a nosotros mismos, estamos reprimiendo de alguna u otra manera esta emoción.

Asegúrate de poner límites sanos y de estar segura/o de ellos, ya que muchas personas harán que entres en una especie de confusión sobre si lo que has impuesto “está bien o no”.

Conductas que hacen que te sientas triste en el futuro sin razón aparente

Siempre se habla de las conductas que pueden ayudarnos a llevar una vida un tanto más alegre. Aquí en este punto te voy a mencionar algunas conductas que pueden estar saboteándote y que a simple vista pareciese que van a ayudarte, pero solo te están saboteando.

Las redes sociales son beneficiosas si se emplean con prudencia.

Pasar de la introspección a las redes sociales

¿Te pasa que comienzas a sentirte un tanto “extraña” y tomas tu dispositivo móvil? Has entrenado a tu cerebro a recibir una satisfacción inmediata que a la larga no genera placer.

Quizás porque te has hecho un montón de suposiciones como: Lo que estás sintiendo no es tan importante, mejor ahora no decaerme porque mañana debo trabajar entre un sinfín de pensamientos más.

Así que cuando comenzamos a experimentar el inicio de lo que sería una emoción negativa, la reemplazamos por cualquier estímulo que nos dé una satisfacción inmediata.

Esto a la larga solo nos crea tristeza y vacío. Y es una razón de peso que responde el estar triste sin saber por qué.

No hacer ejercicio

Hacer algo de actividad física no implica rayarnos en el gimnasio, eso sería un poco hedonista. En este caso menos, es más, cuando hablamos de salud mental. Una caminata por la tarde, una paseada con tu perro o bien unos 40 minutos de cardio pueden marcar la diferencia en tu estado de ánimo.

También es importante ejecutarla como mínimo dos veces por semana.

No practicar Mindfulness

Meditar en la práctica número uno es dejar que tus pensamientos pasen por tu mente y escucharlos detenidamente. El paso número dos es pasar de lo mental a lo físico y sentir cada una de las partes de tu cuerpo y así sucesivamente.

También puedes escuchar algo de meditación guiada antes de irte a dormir. Al principio puede parecer que no es relevante, pero mantenerte enfocado en el aquí y él ahora es lo único que podrá ayudarte a interpretar tus emociones presentes y no a reprimir más adelante.

No evaluar el contenido de tus pensamientos

El meditar te permite aprender a diferenciar todas las voces que se encuentran en tu interior y a saber cuál sí te pertenece y cuales simplemente no. Cuando hablo de estas voces son las siguientes:

  • Aquello que te dijeron tus padres que eras.
  • Aquello que te dijeron tus figuras de autoridad.
  • Aquello que te dijeron tus ex parejas

Y esto solo por mencionar algunas. Si estas en un proceso de deconstrucción en el que no tienes con claridad que es lo que eres, es el mejor momento para empezar a conceptualizar.

Enfocarse constantemente en el crecimiento ajeno

Esto en parte es la impresión que dan las redes sociales. Creer que todo el mundo está logrando sus metas menos tú. Lo cierto es que no sabemos a profundidad cuales son los pensamientos y sentimientos de las personas conocidas que seguimos en nuestras redes sociales.

Lo cierto es que mirar una y otra vez al otro te hará sentir triste, sobre todo si te has engañado a ti mismo diciendo que mañana vas a empezar esa dieta y no la empiezas, que el mes que viene comenzarás a calificarte en otros estudios y no los inicias.

Tus metas no son las mismas que el otro y tu vida probablemente tampoco lo sea, por ello lo más sano que puedo recomendarte es que primero te enfoques en que acciones no estás ejecutando para estar en el lugar que deseas.  

Nota: Recuerda que la tristeza como toda emoción que se vivencia en el momento es pasajera. Si esta emoción tienes más de seis meses experimentándola lo mejor será tomarte el espacio para hablar acerca de lo que sientes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Obtén contenido en tu Correo!

Al dar clic en “Suscribirse”, nos das permiso para enviarte correos electrónicos.*

Abrir chat
Hola, ¿Necesitas Ayuda? 👩🏼‍💻
Escríbeme, y conversemos sobre lo que te acontece