¿Cuándo buscar ayuda Psicológica? Esta puede llegar a ser la pregunta del millón para personas con edades comprendidas entre los 30 y los 45 años de edad. Mientras que la generación X y los millennials ya mantienen la terapia psicológica como parte de sus necesidades cotidianas.
La revista la razón indica que hubo un incremento de asistencia psicológica en el año 2022 de un 37,2% donde se apuntaban personas en edades comprendidas entre los 18 y 25 años. La pandemia y su sensación de angustia aumentó considerablemente los niveles de estrés y ansiedad haciendo así que quienes no estaban seguros de tomar esta decisión hayan sido impulsados definitivamente después de este suceso.
¿Cuándo buscar ayuda Psicológica? 8 Factores que te lo indican

Existen diversos factores que te indican cuando buscar ayuda Psicológica, intentaré agrupar los de gran relevancia de manera generalizada. Aunque cada caso específico es también de suma importancia:
1. Depresión
El término depresión es el que más escuchamos y leemos de nuestras personas más cercanas, en el colegio o incluso en cualquier página web. Aunque es un término bastante respetado en algunos casos es de mal empleo, o bien se le suele dar este nombre a otros síntomas que hay que profundizar.
Lo cierto es que la depresión clínica es completamente diferente a la depresión por un cierre de ciclo, al duelo, a la desmotivación entre otros. Uno de los signos que demuestra una depresión encubierta es no disfrutar aquellas actividades que antes desarrollabas con muchísima pasión.
Aunque no en todos los casos esto significa estar bajo de ánimo, también puede significar un cambio en relación a gustos e intereses. Por esto es de suma importancia acudir a un especialista de la salud mental. De esta forma podemos llamar las cosas por su nombre, o lo que es mucho más funcional conocer nuestros procesos.
2. Ansiedad
La idea del futuro paraliza a muchísimos pacientes con edades comprendidas entre los 25 y 30 años. Sobre todo, en estos casos donde:
- No se es mamá o papá. Los millennials son una generación que han decidido tomar las riendas de sus propias situaciones emocionales. Al estar tan conscientes de lo que se ha transferido de generación en generación, muchos de estos deciden alejarse de la paternidad. Aunque esto también lleve un juicio por la sociedad y familiares.
- Una economía estable. En Latinoamérica resulta bastante difícil mantener una economía lo suficientemente estable como para adquirir una vivienda propia, un automóvil. Esto también trae grandes cargas ansiosas con las que se ha aprendido a lidiar.
- Una trayectoria profesional. Con el internet la forma de llevar nuestra carrera profesional ha cambiado. Muchas personas que se han graduado han tenido que dedicar su vida a otros oficios que puedan cubrir los gastos básicos. O bien hay profesionales que sienten que se encuentran estancados. En cualquier escenario la ansiedad se encuentra latente.
- En algunos casos llamamos ansiedad a lo que realmente es miedo. Cuando existe un miedo encubierto es necesario revisar situaciones más profundas para darle un sentido a la ansiedad, o lo que es mejor para aprender a canalizarla.
3. Traumas
Anteriormente era denominado como “trauma” aquello que era explícitamente lo que significaba: Abusos sexuales, secuestro, robo entre otros. Ahora el futuro paciente es lector, y se informa muy bien. Por lo que comprende que un trauma también está cargado de aquellas situaciones familiares que ocasionaron un impacto importante en el comportamiento. Y aunque muchos otros no lo sepan, los traumas también están cargados de ansiedad y depresión. Por ello es tan importante desenmascararlos y hacer consciente ese dolor.
También te recomiendo leer: Qué es la terapia Adleriana
4. Patrones de comportamiento
Los patrones de comportamiento no son más que hábitos que componen nuestro día a día. La mayoría del tiempo estos son automáticos y los aprendemos a través de la observación. Por ello resulta tan difícil en algunos casos diferenciar cuando algunos son positivos para el individuo y cuando definitivamente no. Ya que las exigencias del día a día difícilmente dejan espacio para la introspección personal.
En la mayoría de los casos la persona se da cuenta de estas señales, pero las evita. Hasta que la última gota del vaso es la que se convierte en estallido. Es allí cuando necesita ayuda para mejorar sus hábitos, en otros casos también acompañamiento.
5. Patrones repetitivos de pensamiento
Cuando el discurso de tu mente se inclina más hacia la balanza negativa que hacia lo positivo sin duda es cuando buscar ayuda psicológica. Una baja autoestima puede llegar a hacernos sentir no merecedores de las cosas buenas que tiene la vida. Además de esto es importante evaluar el contenido del pensamiento y cómo trabajarlo. Esto solo puede hacerlo un especialista de la salud mental.
6. Autoestima

La autoestima juega un papel fundamental en nuestra personalidad. Ya que si no tenemos una autoestima fortalecida difícilmente podremos ver nuestro propio valor sin el juicio del otro. Esta es una de las bases más importantes de la personalidad y que te indican cuando buscar ayuda psicológica.
Suele crear sus bases en la infancia y dentro del núcleo familiar. Aunque tiene diversas ramas en las que se puede desenvolver la autoestima, es un factor elemental a la hora de tomar decisiones. Y no solo esto, sino para poder llevar un equilibrio entre la crítica externa y nuestro propio autoconcepto.
Una autoestima baja te puede hacer sentir vulnerable ante cualquier crítica, dudar de tus propias decisiones hasta llegar a la infelicidad por complacer las ideas y deseos de otro.
7. Duelo
El duelo es una etapa de la que resulta muy difícil no solo de asimilar sino de hablar. Y los duelos no implican exclusivamente la muerte de un familiar o ser querido. Sino también la separación de estos vínculos que representaron en algún punto una gran importancia pero que ya no compaginan con la forma en la que tienes de ver la vida.
Los duelos no solo son familiares, también son de pareja y amistosos. El duelo atraviesa etapas que no son lineales y es allí donde como individuo comienza la desesperación. Puedes empezar con una negación de lo que está sucediendo o bien aceptarlo con total normalidad y meses después manifestar las emociones.
8. Dificultades para conciliar el sueño
Antes de la llegada de la tecnología se presentaba esta dificultad. Imagina ahora cuán difícil puede resultar. Lo cierto es que cada caso es único y específico. Dentro de la terapia podemos indagar si son factores ambientales, de contenido de pensamiento o un trastorno asociado al sueño.
Si estas presentando problemas para dormir cuando antes podías dormir sin problema es otro indicador para saber cuando asistir a terapia psicológica.Antes de la llegada de la tecnología se presentaba esta dificultad. Imagina ahora cuán difícil puede resultar. Lo cierto es que cada caso es único y específico.
Dentro de la terapia podemos indagar si son factores ambientales, de contenido de pensamiento o un trastorno asociado al sueño. Pero si estas presentando problemas para dormir cuando antes podías dormir sin problema es otro indicador para saber cuando asistir a terapia psicológica.
Nota: Estos son solo algunos factores que pueden indicar cuando buscar ayuda psicológica. En esta sección no he incluido los trastornos de personalidad o cualquier otro trastorno incluido en el DSM-V o CIE-10. Ya que cuando algunos de estos se manifiestan son mayormente mencionados por los cuidadores o el entorno donde se desenvuelve el paciente.
Como buscar ayuda psicológica: Mis primeros pasos
Si en alguno de los factores anteriores detectaste cuando buscar ayuda psicológica y algunos se asemejan con situaciones que te ocurren, el siguiente punto es cómo buscar ayuda psicológica.
El primer paso y el que siempre ha existido de generación en generación es a través de la recomendación o lo que solemos llamar el marketing de boca a boca. Esto puede resultar para el especialista en sí.
Y es que claro llega tu mejor amiga y te dice que su terapeuta es buenísima, pero resulta que no trata específicamente lo que a ti te está sucediendo. Por ello te explico algunas de mis recomendaciones para que aprendas por ti mismo a como buscar ayuda psicológica.
Y es que un Psicólogo es una relación que se espera que dure el periodo de tiempo que sea necesario para tu evolución. Así que lo más importante es que encaje en la medida de lo posible en la problemática que estás experimentando. Aunque debo añadir que el proceso empático es como el amor a primera vista, no tiene una explicación lógica.
Sin más preámbulo te explico lo siguiente:
- Conoce o pregunta sobre el enfoque que maneja. Anteriormente te decían “Es Psicólogo” pero no tenías ni idea de cuál era su especialización. El enfoque que maneja el terapeuta te indicará el camino de tu proceso personal. Existen diversos enfoques: humanista, Gestalt, Psicodinámico entre otros. Leer un poco acerca de estos te ayudará a identificar con cual metodología te sentirías más cómodo/a.
- Investiga a profundidad. Tienes a tu disposición el acceso a internet y leyendo artículos como este te podrás sentir más a gusto con lo que expresa el Psicólogo.
- Los podcasts también son una buena opción y te abren el entendimiento a puntos de vista de los profesionales que comparten un tema distinto diariamente. Aquí también haces un pequeño insight sobre cuando buscar terapia psicológica.
- Convérsalo con tu red de apoyo. Recuerda que estos son tu refugio en momentos emocionales donde consideras que o bien te sientes vulnerable o que algo esta cambiando dentro de ti.
La lectura de este artículo puede hacer que te sientas de alguna forma comprendido momentáneamente, pero esto no disminuirá la sensación del malestar. Para ello es importante investigar en tu propia historia de vida y así encontrar una solución a estos síntomas. ¿Estás listo? Puedes ponerte en contacto conmigo con tan solo un clic de distancia.
Deja un comentario