Si dentro de tu cabeza está rondando la idea de ¿Cómo soltar a una persona? Ya sea porque le amas, porque estás acostumbrado/a a ella, porque consideras aún que existe algo que los mantiene unidos quédate a leer este artículo.
Como seres humanos los duelos nos representan una carga emocional bastante grande que decidimos en muchas ocasiones evitar. Ya sea por miedo o por comodidad. Lo cierto es que para aprender a soltar una persona también es necesario preguntarnos primariamente ¿Esta persona va en la misma dirección que yo? Y es una pregunta dirigida a todo ámbito: Amistoso, familiar y relacional. Antes de comenzar a explicar de manera generalizada como soltar una persona, te menciono algunos factores que impiden que se tome al menos el primer paso.
Factores que limitan a soltar a una persona

Cada situación es única, por ello también es importante evaluar cada aspecto. Aquí también te menciono algunos factores que impiden en algunos casos que se tome el primer paso a terminar una relación o a soltar.
Factores económicos
La revista el portafolio indica que al menos un 21% de mujeres en Latinoamérica dependen económicamente de su pareja. Situación que en la mayoría de los casos genera frustración. Así que es muy difícil decirle a primera instancia a una persona que padece esta situación “suelta”, “aprende a dejar ir”.
Para ello es necesario evaluar a profundidad la situación y encontrar la manera de que esta paciente pueda encontrar su independencia económica para posteriormente poder mejorar su calidad de vida.
Los recuerdos y el sistema límbico hacen de las suyas
Los vínculos se crean a través del amor y las muestras que este trae consigo. La reciprocidad y la continuidad en el tiempo es lo que hace que una relación de pareja o bien de amistad se mantenga.
¿Qué pasa cuando una de las dos personas deja de aportar a la dinámica? Esta comienza a desvanecerse.
Pero, por ejemplo, como esa persona siempre te dio grandes muestras de cariño entonces asumes que no importa que ahora no lo haga. Como en algún punto recibiste lo que esperabas, valga la redundancia sigues esperando.
El Psicólogo estadounidense Skinner nos deja un gran experimento como ejemplo. Entre una de las tantas variables estudiadas una de esta fue como un comportamiento se mantenía a través del refuerzo. Encerró a una rata en un contexto controlado con una palanca que suministraba comida. Al principio la rata recibía comida como recompensa cada vez que presionaba la palanca. Lo cual hizo que aprendiera a que cada vez que era presionada la palanca obtendría comida.
Luego este refuerzo fue modificado, así que cada vez que la rata presionaba para recibir comida no siempre recibía la recompensa. Pero de igual forma esta seguía presionando para obtenerlo.
Lo mismo pasa en las dinámicas. Seguimos esperando que el otro ejecute acciones que antes hacía, porque si lo hacía antes en algún punto volverá a hacerlo. Lo cierto es que no funciona del todo así.
Miedo a estar solo o a descubrir cómo es dejar esa compañía

Muchas veces la persona se ha preguntado cómo soltar a esa persona, o como sería su vida sin ella. La simple idea le atemoriza. Estas son personas que probablemente no han hecho más vida además de ese vínculo. ¿Qué quiere decir esto?
- La persona involucrada en esta dinámica dejo de visitar otros amigos. O si no posee amigos preocuparse por seguir desarrollando estos vínculos.
- Eliminó la curiosidad de una nueva actividad, un hobby o a realizar actividades desafiantes.
- No tiene interés por desarrollarse en áreas académicas o su área profesional.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que podría pasar. El individuo se acostumbró a poner su tiempo y atención en otros con la finalidad de ser “retribuido” de alguna manera.
Los vínculos que son desarrollados de manera sana comprenden que cada una de las partes necesita dedicar tiempo y mente a otros espacios.
Se desarrolló un “enganche”
Todo vínculo es mantenido por un estímulo. En algunos casos puede parecer más complejo de lo que imaginas. Si hablamos de dinámicas toxicas son aquellas donde se encuentra una víctima y su abusador. Aquí pueden estar involucrados rasgos como la autoestima, heridas de abandono, maltrato físico y psicológico entre otros.
Es aquí donde se necesita acudir a terapia porque, aunque el potencial paciente se pregunte como soltar una persona, existen situaciones alrededor que se lo impiden.
Aprende cómo soltar a una persona que hace tiempo ya te dejó ir
Luego de evaluar algunos factores generalizados que pueden estar impidiéndote soltar a una persona. En este caso un familiar, un amigo o una pareja. Te menciono algunas ideas que pueden servirte para dar el paso que necesitas para avanzar:
1. Acepta lo que está sucediendo
“La vida es como una bicicleta, tienes que avanzar para no perder el equilibrio”.
Albert Einstein.
Una vez que tu mente y sentimientos comprenden que lo que está pasando es la única cosa que debía pasar, comienzas a avanzar. Lo he denominado como el paso número, pero antes de aceptar hay que atravesar otros sucesos. La sanación nunca es lineal, si estás experimentando este paso y lo sientes como el primero es porque estabas haciendo el duelo dentro de la dinámica.
El aceptar se convierte en el primer paso a la sanación. A la búsqueda de lo nuevo, a comprender que lo que pasó. Pero para ello es importante atravesar otros procesos que te voy a seguir mencionando.
2. No reprimas ningún sentimiento

Sé que es difícil saber con exactitud si estamos experimentando en el momento todo lo que debemos experimentar o si estamos guardándonos algo más para después. Entre tantos mensajes sobre cómo debemos comportarnos, como debemos sanar, que debemos sentir terminamos reprimiendo muchas cosas dentro de nosotros mismos.
Cuando decides soltar a alguien más es momento de sentir todo lo que sea que necesites sentir en ese momento: llanto, terror, tristeza, melancolía o todas a la vez.
Lo único que no está permitido es que estas emociones se prolonguen a través del tiempo. Que claro, como menciono en cada uno de mis artículos esto va a depender de cada caso particular.
Algunos pacientes deciden no llorar quizás porque necesitan ser “fuertes” o porque no “está bien” y luego más adelante comienzan a sentir cosas que no tienen idea de porque están sucediendo.
Parte del proceso de cómo soltar a una persona es no tener energía para enfrentar el día, no querer salir de tu cama, llorar, comer, no comer nada. Parece paradójico, pero vive el proceso y no te niegues tanto a ello. Aprenderás cosas maravillosas de ti mismo cuando se termine.
3. Aplica contacto cero
El contacto cero es uno de los grandes aliados a la hora de aprender a cómo soltar una persona. Cuando le mencionas a un paciente la frase contacto cero parece que se estuviese entrando en una especie de terror.
Escuchas una cantidad de cosas como: “Hemos quedado en buenos términos”, “No creo que sea necesario llegar a esos extremos”, entre otras cosas. Esto puede ser una resistencia.
Cuando se menciona iniciar el contacto cero es porque se necesita que ambas partes corten comunicación en este proceso tan difícil.
El contacto cero tiene sus maneras individuales de proceder ya que existen factores ambientales que indican que no se puede crear al 100% un contacto cero. Ya sea porque le ves en el trabajo, la universidad o en otro ámbito de la vida.
4. Incluye progresivamente las actividades
En mi opinión profesional una forma de evadir lo que está sucediendo es cargarte de actividades nuevas, hacer forzadamente nuevos amigos, un montón de actividad física entre otros.
Es importante no aislarte ni ensimismarte, rodearte de las personas que te quieren y poco a poco ir encontrando la voluntad de emplear nuevas actividades y descubrimientos.
Ya que si se actúa de esta forma se estaría sustituyendo una cosa por otra. Se necesita habitar esa incomodidad para poder saber hacia dónde avanzar.
5. Trae cada que puedas tu mente a la conciencia
Sufrimos por lo que pasó, o lo que recordamos que paso. Únicamente lo bueno, lo cual es un poco irrealista. La mente algunas veces nos juega en falso y nos recuerda únicamente lo bonito. Por eso es nuestra responsabilidad en el proceso de aprender a como soltar una persona, los malos momentos también.
¿De qué forma puedes traer a tu mente a la conciencia?
- Haz una lista de los factores por los cuales la dinámica llegó a su fin.
- Relee la última conversación que tuvieron o las conversaciones donde las peleas se vivieron con mayor intensidad. Esto únicamente cuando estes idealizando a tu ex amigo o ex pareja. Esto permite como menciono en el título poner un poco los pies sobre la tierra.
- Enumera una lista de razones por las cuales la relación no funciono.
Cada historia es única. ¿Te gustaría conversar sobre la tuya?
Deja un comentario